domingo, 17 de junio de 2012

Reserva nacional del Lago Titicaca

La Reserva Nacional del Lago Titicaca es una reserva nacional peruana establecida mediante el Decreto Supremo N. 185-78 AA del 31 de octubre de 1978, con la finalidad de conservar los recursos naturales del Lago Titicaca. Está ubicada en la bioregión denominada "Puna y altos de los Andes" en las Provincias de Puno y Huancané. La reserva ocupa una área de 36.163 ha (29.150 ha en el Sector Puno, y 7.013 ha en el Sector Huancané.
Su ubicación geográfica corresponde entre las siguientes coordenadas geográficas:
Latitud : 15º16’21” - 15º50’20” (LS)
Longitud : 70º02’10” - 69º46’23” (LW)

Reserva Nacional de Junín

La Reserva Nacional de Junín es un área protegida por el Estado está ubicada en los Andes centrales (en la meseta de Bombóncito), en los distritos de Carhuamayo, Ondores y Junín del departamento de Junín y en los distritos de Ninacaca y Vicco del departamento de Pasco, Perú. Este importante lugar se sitúa en la pampa de Junín (también conocida como altiplano de Bombón), en las inmediaciones del lugar de la histórica batalla de Junín a 4,100 msnm. Tiene una extensión de 53 000 ha.
La mayor parte de su superficie está ocupada por el lago Junín (Chinchaycocha o de los Reyes) y en su área de influencia por pequeñas lagunas como Lulicocha, Chacacancha, Tauli, Cusicocha, Ahuascocha y Rusquicocha. El lago Junín es el segundo lago más extenso del Perú y uno de los principales tributarios de la cuenca del Amazonas. Cumple además una serie de servicios ambientales entre los que resaltan la regulación hídrica, la captación de agua, la generación hidroenergética y la conservación del equilibrio ecológico. 
Las orillas del lago conforman pantanos y totorales que albergan una gran diversidad de aves migratorias y anfibios, que a su vez sustentan las poblaciones de vizcachas, cuyes silvestres, zorros, entre otras especies adaptados al clima de alta montaña de este sector de la puna húmeda.
Fue establecida como Reserva Nacional el 07 de agosto de 1974.



SITIO ARQUEOLÓGICO DE CHAVÍN

Este sitio está situado en Chavín de Huántar, junto al Parque Nacional de Huascarán, en el departamento de Ancash. Se trata de un complejo arqueológico ubicado en la confluencia de los ríos Mosna y Wachecsa, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985.
En este complejo se hallan restos arqueológicos que representan una de las culturas más antiguas y de mayor influjo del actual Perú, que existió desde 1800 hasta el siglo IV a. C.
Este yacimiento arqueológico fue el principal centro religioso de la cultura Chavín. Se trata de los edificios de piedra más antiguos del Perú, con una técnica refinada propia de grandes arquitectos. Son en su mayoría construcciones religiosas, hechas totalmente en granito, trasladado al lugar desde lejanas canteras.
Se destaca por su tamaño el templo, construido en tres niveles, con columnas cilíndricas talladas, pozos de ventilación y numerosos pasadizos laberínticos, galerías y, en algunos muros, nichos. En uno de sus salones está un monolito labrado de 4,5 metros de alto. Por todos lados están decorados con las famosas “cabezas clavas” de Chavín, que son tallas en piedra de aspecto feroz, aunque en la actualidad quedan pocas. 


PARQUE NACIONAL DE RIO ABISEO
El Parque Nacional del Río Abiseo fue creado en 1983 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1990, este parque se encuentra en el departamento de San Martín, y ocupa casi 280000 hectáreas dominadas por extensas selvas a lo largo del río Abiseo.
Este parque, de una gran riqueza natural, contiene siete pisos ecológicos que van desde la selva baja hasta la región del Páramo a 4200 metros de altura.
Entre las especies de la flora se destacan las orquídeas, bromelias, helechos, líquenes y los bosques con numerosas especies arbóreas. En cuanto a la fauna, abundan todo tipo de aves (como el paujil de vientre blanco y el cóndor de la selva), el mono choro coliamarilla (animal en vías de extinción, que fue redescubierto después de cien años de considerárselo extinto), el oso de anteojos, el armadillo gigante, el tigrillo, el jaguar, el machín blanco y muchas otras especies.
Además de su diversidad biológica, el parque alberga más de treinta yacimientos arqueológicos precolombinos de gran importancia. Se destaca el Gran Patajén, fortaleza semicircular de la cultura Chachapoyas, hecha en piedra y decorada con divinidades antropomorfas. 



Pisco sour

El pisco sour es un cóctel preparado con pisco y el jugo de limón con diversos agregados, típico del Perú y Chile, países en donde es considerado cóctel nacional. La denominación proviene de la unión de las palabras «pisco» (un tipo de aguardiente de uvas) y «sour» (en referencia a la familia de cócteles que utilizan limón como parte de su receta). Sobre el origen de este cóctel existe una controversia entre el Perú y Chile.
Las primeras menciones a la expresión «pisco sour» en el Perú aparecen en dos artículos publicados en las revistas limeñas Hogar, de septiembre de 1920, y en Mundial, de 1921.
Las más antiguas referencias al término «pisco sour» en Chile se encuentran en un aviso publicitario publicado en el semanario South Pacific Mail de Valparaíso, en julio de 1924, que promociona el Bar Morris ubicado en Lima, Perú, y en la novela La chica del Crillón del escritor chileno Joaquín Edwards Bello, de 1934; no obstante, consta la preparación de este cóctel en Chile, en un comentario en el registro del Bar Morris de Lima de 10 de junio de 1927, y en un reportaje publicado en el periódico Los Angeles Times, de 27 de noviembre de 1928.




ZAMUDIO TORREZ, ANGEL

No hay comentarios:

Publicar un comentario